Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el aire entre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de forma más directa y rápida, evitando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la potencial de manejar este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos técnicas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba práctico que haga posible darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la vía oral tratando de preservar el cuerpo equilibrado, evitando acciones abruptos. La región alta del pecho solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo forzada.



Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico mas info se basa en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de manera natural, no se alcanza la tensión correcta para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre existe una corta detención entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la parte superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este punto de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *